Publicado por

Cerramos el círculo: la caja de las emociones (28/05/25)

Publicado por

Cerramos el círculo: la caja de las emociones (28/05/25)

Descripción de la actividad La sexta y última sesión fue un espacio de cierre emocional y reflexión colectiva, con la actividad “La…
Descripción de la actividad La sexta y última sesión fue un espacio de cierre emocional y reflexión colectiva, con…

Descripción de la actividad

La sexta y última sesión fue un espacio de cierre emocional y reflexión colectiva, con la actividad “La caja de los sentimientos”. Se pidió a los usuarios que eligieran una emoción que habían sentido durante el proyecto y la colocaran, representada con pictograma o dibujo, dentro de una caja decorada por todos.

Objetivos trabajados

  • Integrar emociones vividas a lo largo del proceso.

  • Verbalizar o simbolizar una emoción sentida con seguridad.

  • Cerrar el proyecto en un clima positivo y compartido.

Reflexión personal y análisis teórico

Esta sesión me mostró el valor de los rituales de cierre. El componente simbólico de “guardar” emociones ayuda a darles sentido y permanencia, algo que refuerza la teoría de la experiencia significativa (Ausubel, 1976).

Fue especialmente emotivo ver cómo, incluso quienes no habían hablado mucho, expresaron algo al final, aunque fuera con un color, un dibujo o un gesto.

Evidencias de la sesión

Evaluación de la intervención

Todos los usuarios completaron la actividad. Tres expresaron su emoción verbalmente, uno con pictograma y otro con un dibujo libre. La evaluación final mostró altos niveles de satisfacción y cierre emocional positivo.

IR5 (participa en el cierre emocional expresando una vivencia) fue alcanzado por todo el grupo.

Observaciones personales

Me emocionó ver cómo, al final, el grupo construyó algo en común. Hubo una sensación de logro compartido. Esta última sesión me recordó que la intervención psicopedagógica no solo transmite habilidades, sino que también deja huella emocional.

Debate0en Cerramos el círculo: la caja de las emociones (28/05/25)

No hay comentarios.

Publicado por

Recorrer el viaje emocional (21/05/25)

Publicado por

Recorrer el viaje emocional (21/05/25)

Descripción de la actividad La quinta sesión, titulada “El viaje emocional”, se centró en secuenciar emociones en distintas situaciones. Se trabajó con tarjetas visuales que narraban pequeñas historias o escenas cotidianas (perder algo, recibir una visita, esperar mucho tiempo, etc.) y los participantes debían identificar la emoción correspondiente en cada caso. Objetivos trabajados Relacionar emociones con situaciones reales. Comprender la secuencia emocional en eventos del día a día. Fomentar la empatía y la anticipación emocional. Reflexión personal y análisis teórico…
Descripción de la actividad La quinta sesión, titulada “El viaje emocional”, se centró en secuenciar emociones en distintas situaciones.…

Descripción de la actividad

La quinta sesión, titulada “El viaje emocional”, se centró en secuenciar emociones en distintas situaciones. Se trabajó con tarjetas visuales que narraban pequeñas historias o escenas cotidianas (perder algo, recibir una visita, esperar mucho tiempo, etc.) y los participantes debían identificar la emoción correspondiente en cada caso.

Objetivos trabajados

  • Relacionar emociones con situaciones reales.

  • Comprender la secuencia emocional en eventos del día a día.

  • Fomentar la empatía y la anticipación emocional.

Reflexión personal y análisis teórico

Esta sesión se apoya en el trabajo con historias sociales (Gray, 2000), ampliamente utilizado en intervención psicoeducativa. Me ayudó a observar no solo si reconocían emociones, sino si comprendían su causa o la secuencia en que aparecen.

Fue muy interesante ver cómo algunos participantes verbalizaban lo que el personaje podía estar sintiendo, poniéndose en su lugar.

Evaluación de la intervención

Cuatro de cinco usuarios completaron correctamente al menos dos secuencias emoción-situación. La comprensión fue mayor en eventos cotidianos que en escenas abstractas. Hubo participación activa y algunas verbalizaciones espontáneas.

IR4 (relaciona una emoción con una situación real) fue alcanzado por tres usuarios de forma autónoma y dos con apoyo parcial.

Observaciones personales

Esta sesión me permitió detectar que la empatía cognitiva puede trabajarse incluso en usuarios con lenguaje limitado, si se les da un contexto visual claro. También observé la importancia de repetir vocabulario emocional y vincularlo a lo vivido.

Debate0en Recorrer el viaje emocional (21/05/25)

No hay comentarios.

Publicado por

Descubrir emociones a través de los sentidos (18/05/25)

Publicado por

Descubrir emociones a través de los sentidos (18/05/25)

El pasado día 18 también se llevó a cabo la sesión 4 de la intervención. Descripción de la actividad En esta cuarta sesión, titulada “La emoción escondida”, trabajamos el reconocimiento emocional a partir de estímulos sensoriales. La actividad consistía en asociar objetos cotidianos a emociones básicas, utilizando el tacto, la vista, el olfato o el sonido. Por ejemplo: una pelota antiestrés para el enfado, una pluma suave para la calma, o una imagen de grupo para la alegría. Objetivos trabajados…
El pasado día 18 también se llevó a cabo la sesión 4 de la intervención. Descripción de la actividad…

El pasado día 18 también se llevó a cabo la sesión 4 de la intervención.

Descripción de la actividad

En esta cuarta sesión, titulada “La emoción escondida”, trabajamos el reconocimiento emocional a partir de estímulos sensoriales. La actividad consistía en asociar objetos cotidianos a emociones básicas, utilizando el tacto, la vista, el olfato o el sonido. Por ejemplo: una pelota antiestrés para el enfado, una pluma suave para la calma, o una imagen de grupo para la alegría.

Objetivos trabajados

  • Reconocer emociones en estímulos sensoriales simbólicos.

  • Relacionar objetos, situaciones o sensaciones con una emoción concreta.

  • Estimular el pensamiento asociativo desde un enfoque emocional.

Reflexión personal y análisis teórico

El enfoque multisensorial resultó altamente efectivo. Según autores como Ayres (1972) y enfoques actuales de estimulación basal, el uso del canal sensorial facilita la comprensión de contenidos abstractos en personas con discapacidad intelectual.

Esta sesión me permitió ver que no todos los usuarios acceden a la emoción desde la palabra o el gesto, y que el tacto, el olor o una textura pueden desencadenar asociaciones emocionales muy precisas.

Evaluación de la intervención

Todos los usuarios participaron activamente, mostrando curiosidad. Cuatro realizaron asociaciones correctas entre objeto y emoción. Dos requirieron apoyo verbal, pero lograron completar el ejercicio.

IR3 (relaciona una emoción con una situación real o estímulo sensorial) fue alcanzado por el 100% del grupo, con distintos grados de autonomía.

Observaciones personales

Esta fue una de las sesiones más sorprendentes: elementos simples provocaron respuestas profundas. Uno de los usuarios relacionó un pañuelo suave con “cuando me acaricia mamá” y eligió la emoción “tranquilo”. Esto me confirmó el poder emocional de lo sensorial, algo que a menudo olvidamos.

Debate0en Descubrir emociones a través de los sentidos (18/05/25)

No hay comentarios.