Publicado por

Cerramos el círculo: la caja de las emociones (28/05/25)

Publicado por

Cerramos el círculo: la caja de las emociones (28/05/25)

Descripción de la actividad La sexta y última sesión fue un espacio de cierre emocional y reflexión colectiva, con la actividad “La…
Descripción de la actividad La sexta y última sesión fue un espacio de cierre emocional y reflexión colectiva, con…

Descripción de la actividad

La sexta y última sesión fue un espacio de cierre emocional y reflexión colectiva, con la actividad “La caja de los sentimientos”. Se pidió a los usuarios que eligieran una emoción que habían sentido durante el proyecto y la colocaran, representada con pictograma o dibujo, dentro de una caja decorada por todos.

Objetivos trabajados

  • Integrar emociones vividas a lo largo del proceso.

  • Verbalizar o simbolizar una emoción sentida con seguridad.

  • Cerrar el proyecto en un clima positivo y compartido.

Reflexión personal y análisis teórico

Esta sesión me mostró el valor de los rituales de cierre. El componente simbólico de “guardar” emociones ayuda a darles sentido y permanencia, algo que refuerza la teoría de la experiencia significativa (Ausubel, 1976).

Fue especialmente emotivo ver cómo, incluso quienes no habían hablado mucho, expresaron algo al final, aunque fuera con un color, un dibujo o un gesto.

Evidencias de la sesión

Evaluación de la intervención

Todos los usuarios completaron la actividad. Tres expresaron su emoción verbalmente, uno con pictograma y otro con un dibujo libre. La evaluación final mostró altos niveles de satisfacción y cierre emocional positivo.

IR5 (participa en el cierre emocional expresando una vivencia) fue alcanzado por todo el grupo.

Observaciones personales

Me emocionó ver cómo, al final, el grupo construyó algo en común. Hubo una sensación de logro compartido. Esta última sesión me recordó que la intervención psicopedagógica no solo transmite habilidades, sino que también deja huella emocional.

Debate0en Cerramos el círculo: la caja de las emociones (28/05/25)

No hay comentarios.

Publicado por

Recorrer el viaje emocional (21/05/25)

Publicado por

Recorrer el viaje emocional (21/05/25)

Descripción de la actividad La quinta sesión, titulada “El viaje emocional”, se centró en secuenciar emociones en distintas situaciones. Se trabajó con tarjetas visuales que narraban pequeñas historias o escenas cotidianas (perder algo, recibir una visita, esperar mucho tiempo, etc.) y los participantes debían identificar la emoción correspondiente en cada caso. Objetivos trabajados Relacionar emociones con situaciones reales. Comprender la secuencia emocional en eventos del día a día. Fomentar la empatía y la anticipación emocional. Reflexión personal y análisis teórico…
Descripción de la actividad La quinta sesión, titulada “El viaje emocional”, se centró en secuenciar emociones en distintas situaciones.…

Descripción de la actividad

La quinta sesión, titulada “El viaje emocional”, se centró en secuenciar emociones en distintas situaciones. Se trabajó con tarjetas visuales que narraban pequeñas historias o escenas cotidianas (perder algo, recibir una visita, esperar mucho tiempo, etc.) y los participantes debían identificar la emoción correspondiente en cada caso.

Objetivos trabajados

  • Relacionar emociones con situaciones reales.

  • Comprender la secuencia emocional en eventos del día a día.

  • Fomentar la empatía y la anticipación emocional.

Reflexión personal y análisis teórico

Esta sesión se apoya en el trabajo con historias sociales (Gray, 2000), ampliamente utilizado en intervención psicoeducativa. Me ayudó a observar no solo si reconocían emociones, sino si comprendían su causa o la secuencia en que aparecen.

Fue muy interesante ver cómo algunos participantes verbalizaban lo que el personaje podía estar sintiendo, poniéndose en su lugar.

Evaluación de la intervención

Cuatro de cinco usuarios completaron correctamente al menos dos secuencias emoción-situación. La comprensión fue mayor en eventos cotidianos que en escenas abstractas. Hubo participación activa y algunas verbalizaciones espontáneas.

IR4 (relaciona una emoción con una situación real) fue alcanzado por tres usuarios de forma autónoma y dos con apoyo parcial.

Observaciones personales

Esta sesión me permitió detectar que la empatía cognitiva puede trabajarse incluso en usuarios con lenguaje limitado, si se les da un contexto visual claro. También observé la importancia de repetir vocabulario emocional y vincularlo a lo vivido.

Debate0en Recorrer el viaje emocional (21/05/25)

No hay comentarios.

Publicado por

Descubrir emociones a través de los sentidos (18/05/25)

Publicado por

Descubrir emociones a través de los sentidos (18/05/25)

El pasado día 18 también se llevó a cabo la sesión 4 de la intervención. Descripción de la actividad En esta cuarta sesión, titulada “La emoción escondida”, trabajamos el reconocimiento emocional a partir de estímulos sensoriales. La actividad consistía en asociar objetos cotidianos a emociones básicas, utilizando el tacto, la vista, el olfato o el sonido. Por ejemplo: una pelota antiestrés para el enfado, una pluma suave para la calma, o una imagen de grupo para la alegría. Objetivos trabajados…
El pasado día 18 también se llevó a cabo la sesión 4 de la intervención. Descripción de la actividad…

El pasado día 18 también se llevó a cabo la sesión 4 de la intervención.

Descripción de la actividad

En esta cuarta sesión, titulada “La emoción escondida”, trabajamos el reconocimiento emocional a partir de estímulos sensoriales. La actividad consistía en asociar objetos cotidianos a emociones básicas, utilizando el tacto, la vista, el olfato o el sonido. Por ejemplo: una pelota antiestrés para el enfado, una pluma suave para la calma, o una imagen de grupo para la alegría.

Objetivos trabajados

  • Reconocer emociones en estímulos sensoriales simbólicos.

  • Relacionar objetos, situaciones o sensaciones con una emoción concreta.

  • Estimular el pensamiento asociativo desde un enfoque emocional.

Reflexión personal y análisis teórico

El enfoque multisensorial resultó altamente efectivo. Según autores como Ayres (1972) y enfoques actuales de estimulación basal, el uso del canal sensorial facilita la comprensión de contenidos abstractos en personas con discapacidad intelectual.

Esta sesión me permitió ver que no todos los usuarios acceden a la emoción desde la palabra o el gesto, y que el tacto, el olor o una textura pueden desencadenar asociaciones emocionales muy precisas.

Evaluación de la intervención

Todos los usuarios participaron activamente, mostrando curiosidad. Cuatro realizaron asociaciones correctas entre objeto y emoción. Dos requirieron apoyo verbal, pero lograron completar el ejercicio.

IR3 (relaciona una emoción con una situación real o estímulo sensorial) fue alcanzado por el 100% del grupo, con distintos grados de autonomía.

Observaciones personales

Esta fue una de las sesiones más sorprendentes: elementos simples provocaron respuestas profundas. Uno de los usuarios relacionó un pañuelo suave con “cuando me acaricia mamá” y eligió la emoción “tranquilo”. Esto me confirmó el poder emocional de lo sensorial, algo que a menudo olvidamos.

Debate0en Descubrir emociones a través de los sentidos (18/05/25)

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 3: Pintar lo que siento (18/05/25)

Publicado por

Sesión 3: Pintar lo que siento (18/05/25)

Descripción de la actividad En la tercera sesión del proyecto “Emocionar para comunicar”, realizamos una actividad adaptada al tiempo disponible: pintado de…
Descripción de la actividad En la tercera sesión del proyecto “Emocionar para comunicar”, realizamos una actividad adaptada al tiempo…

Descripción de la actividad

En la tercera sesión del proyecto “Emocionar para comunicar”, realizamos una actividad adaptada al tiempo disponible: pintado de mandalas como medio de expresión emocional. La propuesta se basó en que los participantes eligieran libremente colores para rellenar su mandala, y después, asociaran los colores utilizados con una emoción.

Aunque inicialmente la planificación contemplaba música de fondo y una posterior representación oral más amplia, el tiempo limitado nos llevó a centrar el objetivo en vivenciar la emoción a través del color y la creatividad visual.

Objetivos trabajados

  • Expresar una emoción personal mediante el uso del color.

  • Asociar colores con emociones básicas.

  • Explorar formas de comunicación emocional no verbal y artística.

Reflexión personal y análisis teórico

Esta sesión me permitió ver de forma clara cómo el arte puede ser un canal emocional directo y seguro, especialmente en personas con dificultades de lenguaje verbal. La propuesta fue bien recibida, con un clima de concentración que me sorprendió positivamente.

La actividad se apoya en fundamentos de la arteterapia y en el planteamiento de autores como Lowenfeld y Kellogg, que destacan la importancia de la expresión simbólica en contextos educativos y terapéuticos.

El vínculo entre color y emoción, aunque subjetivo, generó conexiones interesantes. Por ejemplo, uno de los participantes eligió solo tonos azules y dijo “hoy estoy tranquilo”, mientras que otro usó rojos intensos y expresó “rabia”. Esto demuestra que, aun con dificultades de expresión verbal, el lenguaje visual puede ser enormemente potente.

Evaluación de la intervención

Cuatro de cinco usuarios completaron su mandala sin abandonar la actividad. Todos realizaron alguna asociación entre color y emoción, con distintos niveles de apoyo. Se reforzó el uso del panel de emociones como recurso complementario para verbalizar o señalar cómo se sentían tras pintar.

En términos de indicadores:

  • IR2 (expresa una emoción vivida en actividad) fue alcanzado por tres usuarios de forma autónoma.

  • IR5 (representa gráficamente una emoción) se cumplió en todos los casos, aunque en uno fue necesario acompañamiento completo.

Se confirma que este tipo de dinámica facilita la participación, promueve la autoexploración emocional y es especialmente útil en contextos con diversidad comunicativa.

Observaciones personales

Esta sesión fue breve, pero significativa. Me recordó que no siempre importa la duración, sino la calidad de la experiencia emocional. El nivel de concentración fue alto, lo cual indica que los participantes estaban conectados con lo que hacían.

Pude observar que algunos colores se repiten según el estado de ánimo, lo que me da pistas para usar este tipo de recurso también como herramienta de diagnóstico informal. A nivel personal, fue una sesión tranquila pero muy enriquecedora, y me dio espacio para observar más en profundidad las microexpresiones y reacciones individuales.

Debate0en Sesión 3: Pintar lo que siento (18/05/25)

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 2. Mi cara lo dice todo (13-05-25)

Publicado por

Sesión 2. Mi cara lo dice todo (13-05-25)

La segunda sesión (realizada el mismo día que la primera) se tituló “Mi cara lo dice todo” y tuvo como objetivo trabajar la expresión emocional a través del cuerpo y la mímica facial. Se planteó como una dinámica lúdica y participativa, que permitiera reforzar lo trabajado en la sesión anterior —el reconocimiento emocional— desde un canal más gestual y corporal. La estructura de la sesión fue: 1. Inicio: breve repaso del panel de emociones con apoyo visual. 2. Dinámica principal:…
La segunda sesión (realizada el mismo día que la primera) se tituló “Mi cara lo dice todo” y tuvo…

La segunda sesión (realizada el mismo día que la primera) se tituló “Mi cara lo dice todo” y tuvo como objetivo trabajar la expresión emocional a través del cuerpo y la mímica facial. Se planteó como una dinámica lúdica y participativa, que permitiera reforzar lo trabajado en la sesión anterior —el reconocimiento emocional— desde un canal más gestual y corporal.

La estructura de la sesión fue:

1. Inicio: breve repaso del panel de emociones con apoyo visual.

2. Dinámica principal: juego de mímica en el que cada participante debía representar una emoción con el rostro o el cuerpo, mientras los demás intentaban adivinar cuál era.

3. Cierre: reflexión compartida sobre qué emoción resultó más fácil o difícil de mostrar.

Objetivos trabajados

  • Expresar emociones de forma no verbal, a través de la mímica.

  • Reconocer emociones en los gestos faciales y corporales de los compañeros.

  • Reforzar el vínculo grupal desde una actividad dinámica y emocionalmente significativa.

Reflexión personal y análisis teórico

Esta sesión fue mucho más activa y expresiva. A diferencia de la primera, que tuvo un tono más tranquilo, aquí se generaron momentos de risa, sorpresa y complicidad entre los participantes.

En esta ocasión me fue especialmente útil recordar lo que sostiene Wallon (1942) sobre la importancia del cuerpo como primer canal de expresión emocional, y cómo en personas con dificultades comunicativas, el cuerpo sigue siendo una vía válida y rica para expresarse.

También vi con claridad cómo la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner se aplica en este contexto: algunos usuarios que no habían verbalizado nada en la sesión anterior, se mostraron muy cómodos imitando gestos o reaccionando ante los de los demás.

Fue clave mi actitud de modelado: al iniciar con un ejemplo claro, rompí el hielo y reduje el miedo al error, lo que permitió una participación más relajada y auténtica.

Observaciones personales

Esta sesión fue energizante. Me impresionó cómo algunos usuarios se mostraron más libres corporalmente que verbalmente, lo que me reafirma en la necesidad de diseñar actividades que permitan distintos canales expresivos. Noté también que hay emociones que generan más resistencia (como el miedo), quizás por dificultad para representarlas o por lo que evocan internamente.

Este tipo de actividad me permitió observar diferencias en la espontaneidad emocional entre los participantes, algo que será importante tener en cuenta en futuras propuestas más complejas. Personalmente, me sentí mucho más cómoda y conectada que en la sesión anterior: voy entendiendo mejor el ritmo del grupo y el valor de la presencia emocional como parte de mi rol.

Debate0en Sesión 2. Mi cara lo dice todo (13-05-25)

No hay comentarios.

Publicado por

Empezamos desde lo más básico (12/05/25)

Publicado por

Empezamos desde lo más básico (12/05/25)

El pasado jueves 8 realicé la primera sesión de la intervención psicopedagógica, la cual se centró en una actividad llamada “¿Cómo me…
El pasado jueves 8 realicé la primera sesión de la intervención psicopedagógica, la cual se centró en una actividad…

El pasado jueves 8 realicé la primera sesión de la intervención psicopedagógica, la cual se centró en una actividad llamada “¿Cómo me siento hoy?”, cuyo objetivo principal era identificar y nombrar emociones básicas a través de apoyos visuales y un panel pictográfico. Se desarrolló en un entorno tranquilo del Centro de Día APADIS, con un grupo de ocho usuarios previamente seleccionados.

Objetivos trabajados

OE1: Identificar y nombrar emociones propias.

OE2: Expresar emociones a través de lenguaje verbal o no verbal.

OE3: Emplear estrategias básicas de autorregulación.

OE4: Participar activamente en contextos emocionales grupales.

Reflexión personal y análisis teórico

Esta primera sesión me permitió pasar de la planificación al contacto real con las personas, lo cual es un cambio significativo. Comprobé cómo el enfoque constructivista y vivencial cobra vida cuando se genera un espacio de seguridad emocional.

La teoría de Kolb (1984) sobre el aprendizaje experiencial fue clave: al tocar, ver y elegir, los participantes conectaron con sus emociones sin necesidad de una verbalización compleja.

Me sorprendió positivamente cómo el uso del panel pictográfico funcionó como un catalizador emocional

Evidencias del proceso

Observaciones personales

Esta primera toma de contacto fue tan sencilla como poderosa. Me llamó especialmente la atención que, aunque las opciones eran visuales y accesibles, al menos dos participantes dudaron al elegir una emoción. Esto me hizo reflexionar sobre cómo la identificación emocional no es automática, ni siquiera con apoyos visuales, y que, en muchos casos, requiere modelado, tiempo y acompañamiento.

Tuve que reajustar mi rol: no como alguien que “aplica una actividad”, sino como una figura que sostiene emocionalmente el espacio y ofrece claves para que otros puedan expresarse. Me encontré pendiente de las miradas, de los gestos, del silencio, mucho más que de si elegían el pictograma correcto.

También noté cierta inseguridad inicial por mi parte, algo natural en una primera sesión real. Sin embargo, ver cómo uno de los usuarios señalaba el pictograma de “feliz” y luego lo repetía verbalmente, aunque fuera una sola vez, validó todo el proceso y me animó a seguir con más confianza. Además, uno de los usuarios no habla ni comunica nunca nada ni con la ayuda del comunicador y, ese día, pude encontrar la forma de que lo hiciera relajándolo con cosquillas y estimulándole sensorialmente, él se sentía relajado y cómodo por lo que respondía bien a la actividad.

Esta sesión me confirmó que la teoría me da la base, pero es la práctica la que me forma como futura psicopedagoga.

Debate0en Empezamos desde lo más básico (12/05/25)

No hay comentarios.